Calcular el nivel de riesgo
Piense en el diagnostico de un neurocirujano, se considera indispensable para establecer un procedimiento de cirugía, un tratamiento; la vida de un paciente está en juego.
Por lo tanto, analizar el riesgo por rayo atmosférico, permite:
evitar perdida de vidas
disminuir perdidas económicas
minimizar daños en la estructura
prevenir daño en equipo electrónico
El indicador numérico que resulta, abre el camino para:
implementar medidas de protección
conocer características del SIPRA, (Sistema Integral de Protección contra Rayo)
establecer el nivel de protección
Calcular el costo económico del proyecto.
Base legal de la evaluación de nivel de riesgo
El reglamento para las instalaciones electricas en Colombia RETIE, que entró en vigencia el 01 de mayo de 20015 establece en su artículo 16 PROTECCION CONTRA RAYO Y SOBRETENSIONES TRANSITORIAS:
El capítulo 16.1.1 Evaluación del nivel de riesgo frente a rayos lo podemos resumir así:
Las instalaciones objeto del RETIE
Las instalaciones objeto del RETIE deben contar con una evaluación del nivel de riesgo frente a rayos.
Normas técnicas
El método será el establecido en las siguientes normas técnicas
NTC 4552-2:2008 Protección contra descargas eléctricas atmosféricas manejo del riesgo
IEC 62305-2:2010 Protection against lightning – Part 2: Risk management
Tipos de pérdidas
Esta evaluación, debe considerar la posibilidad de pérdidas:
de vidas humanas,
del suministro de energía y otros servicios esenciales,
graves daños de bienes,
patrimonio cultural,
Para el cálculo se tendrán en cuenta los parámetros del rayo para la zona tropical, donde está ubicada Colombia y las medidas de protección que mitiguen el riesgo.
¿Qué instalaciones son objeto del RETIE?
Centrales de generación, líneas de transmisión, redes de distribución en media tensión
Subestaciones construidas con posterioridad al 1o de mayo de 2005.
¿Las instalaciones de uso final construidas con anterioridad al año 2005?
Sí también son objeto de cumplimiento del reglamento técnico RETIE como:
Edificaciones de viviendas multifamiliares
Edificios de oficinas
Hoteles
Centros de atención médica
Lugares de culto
Centros educativos
Centros comerciales
Industrias
Supermercados
Parques de diversión
Prisiones
Aeropuertos
Cuarteles
Salas de juzgados
Salas de baile o diversión
Gimnasios
Restaurantes
Museos
Auditorios
Boleras
Salas de clubes, de conferencia, de exhibición, de velación
Lugares de espera de medios de transporte masivo
Lugares con alta concentración de personas o mayor o igual a cincuenta personas
La evaluación del nivel de riesgo por rayo debe estar disponible para revisión de las autoridades de vigilancia y control.
Autoridades de vigilancia y control
¿Quienes son las autoridades de vigilancia y control?
De acuerdo con el capítulo CAPÍTULO 10 VIGILANCIA, CONTROL Y RÉGIMEN SANCIONATORIO el ARTÍCULO 37o. ENTIDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL son las siguientes:
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios https://www.superservicios.gov.co/
Superintendencia de Industria y Comercio http://www.sic.gov.co/
Alcaldías municipales o distritales
https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin
http://www.barranquilla.gov.co/
Consejos profesionales
https://www.consejoprofesional.org.co/
De acuerdo a las competencias otorgadas a cada una de estas entidades en las disposiciones legales o reglamentarias señaladas en el RETIE y aquellas que las modifiquen, complementen o sustituyan.
Como podemos apreciar es un requisito de carácter obligatorio, por lo tanto se requiere de la pericia de un experto para desarrollarlo de forma que sirva para establecer las condiciones de seguridad, calidad e idoneidad objeto de la Ley.
Descripción técnica del nivel de riesgo
El diagnóstico de riesgos por rayo conocido como calculo de riesgos para especificación del sistema integral de protección contra rayos SIPRA se basa en la metodología de la norma internacional IEC 62305-2 y que cuenta con su homologa la norma técnica Colombiana NTC 4552-2.
En este cálculo se deben ponderar 4 fuentes de daño, cuatro tipos de pérdidas y ocho tipos de riesgo es decir en total son ciento veintiocho ecuaciones, las cuales arrojan un resultado numérico que permite medir si el objeto a proteger se encuentra distante de la seguridad tolerable exigida por las normas técnicas internacionales.
Un resultado aceptable para preservar a seres vivos mencionado en las normas técnicas citadas es de un muerto por cada cien mil rayos; entonces de no existir las condiciones de seguridad se deberán especificar las medidas de protección contra rayo para disminuir ese riesgo; para lo cual se tendrán que volver a calcular las ciento veintiocho ecuaciones cuantas veces sea necesario hasta que se cumpla el objetivo.
Calcular nivel de riesgo pararrayos
Como podemos observar este trabajo exige precisión y responsabilidad, no se admiten errores; por lo tanto se debe contar con una herramienta de software que facilite y asegure la exactitud del calculo.
(http://www.electropol.com.co/documentacion/DEHNsupport-calculador-de-riesgo-por-rayo.pdf)
Cuando se trata de varias estructuras es necesario calcular el riesgo por yayo de cada una de las estructuras y especificar las medidas de protección de cada una de ellas; entre los datos mas importantes que se deben calcular esta el calculo de la distancia de separación. Este dato es clave para la seguridad de los equipos electrónicos y por ende para las personas o seres vivos que están en contacto con los mismos.
Como ejemplo podemos pensar en un edificio de cien metros de estatura con un sistema captador y derivador adherido a la fachada, ¿a qué distancia del edificio deberá estar instalado el conductor de rayo? Pues ese dato dependerá de cuantos bajantes y anillos se puedan instalar.
Así que con la ayuda de una buena herramienta de calculo podemos especificar las características del Sistema Integral de protección contra rayo SIPRA.
Resultados del nivel de riesgo
El documento entregable deberá contener las memorias de calculo de todas las ecuaciones es decir el resultado numérico del riesgo existente en el estado en que se encuentra, y deberá entregar los resultados del calculo con las medidas de protección para que el diseñador pueda conocer que medidas requiere para mitigar el riesgo.
Por lo tanto lo mas importante será conocer como diagnostico la descripción del sistema de protección externa, nivel de protección, energia del rayo calculada, numero de bajantes, tipo de sistema de puesta a tierra, Tipo de apantallamiento, si deberá ser apantallamiento aislado o no aislado; también deberá arrojar las características técnicas de los dps supresores tanto para las instalaciones eléctricas de potencia como para todas las demás instalaciones electricas como son:
Sistema de potencia AC
Generadores de energía DC
Detección y extinción de fuego
Televisión por Cable
Intercomunicadores
Cámaras de seguridad
ETC.
Beneficios de medir el nivel de riesgo por rayo
La utilidad del análisis de riesgo y cálculos de riesgo basado en la metodología de las normas técnicas IEC 62305-2 y NTC 4552-2 esta dada en poder conocer las medidas de protección que se deben implementar para bajar el nivel de riesgo por rayo a niveles tolerables. El Diagnostico de un SIPRA estaría cojo o incompleto o ciego si no arroja la solución a un problema cuya fuente es el fenómeno atmosférico mas apasionante y fascinante el Rayo.

Experto en protección contra rayos y sobretensiones, escritor y director del canal VIVIENDO CON RAYOS, asesor en cientos de proyectos de diseño y consultorías.
Escríbeme a: pedroduran@electropol.com.co